Carrera de Posgrado aprobada por UNR Resol. C.S. N° 186/00. Actualización Aprobada por C.S. UNR Resol. Nº 165/12. Aprobada por CONEAU Res. 323/13
Dirección: Prof. Mónica Priotti
Tutoría de Alumnos: Prof. Susana Lavía
Coordinadora Académica: Ps. Ornella Benvenuti
:: FUNDAMENTACIÓN:
La creciente complejidad que adquiere la actividad universitaria en la actualidad genera demandas inéditas sobre los gestores de la educación superior. En este contexto, se hace ineludible repensar el papel de la formación de estos estamentos dada la importancia que la misma tiene en una concepción moderna de la gestión.
La gestión, en instituciones educativas no suponía un desafío mayor para aquellos que ejercían las funciones académicas y de dirección. Pero, en la medida en que avanzó el proceso de masificación de la matrícula y la consiguiente expansión del cuerpo docente y no docente, la vida universitaria se hizo más densa y compleja, especialmente ante el desafío de superar la articulación entre presupuestos decrecientes, matrícula ascendente y requerimientos de elevación de la calidad académica y los ajuste entre las acciones que la institución propone parta dar cumplimiento a sus objetivos.
En este sentido, las demandas de transparencia surgidas a partir de la transformación de las relaciones entre el estado y las universidades acaecida en los 90 suponen la necesidad de superar la etapa de administración de la crisis, para entrar en un escenario más sustentable en el que la capacitación y la formación específica puedan abrir caminos nuevos para el sostenimiento, la expansión y el mejoramiento de las instituciones.
Esta tendencia, de alcance mundial tiene su máxima expresión en otros países, en los cuales la administración y gerenciamiento de la educación superior constituyen plenamente y desde hace tiempo, una profesión. A pesar de la distancia que separa al modelo universitario argentino de aquél, en términos estructurales, en idiosincrasia, historia y tradiciones, en formas de gobierno y participación, el mejoramiento de la gestión a partir de un reconocimiento de los escenarios posibles y de las herramientas disponibles constituye una meta irrenunciable.
El punto de partida puede ser el reconocimiento y el respeto de las especificaciones de la gestión educativa; la misma es compartida, en algunos aspectos, a la desarrollada en otros ámbitos. La materia prima con la que opera la universidad y la que le da sentido e identidad, es el conocimiento en sus distintas facetas; su conservación, producción y transmisión, pero también su distribución equitativa constituye su meta y le dan sentido a su existencia.
El mejoramiento de la calidad de la gestión implica utilizar con creatividad los recursos disponibles, construir un espacio interdisciplinario de construcción de conocimiento e intercambio de experiencias, aprovechar los aportes de la educación comparada para adentrarnos en el funcionamiento del tercer nivel en otras latitudes y aprender de sus experiencias, para generar proyectos que, profundamente enraizados en nuestra forma de pensar y en las necesidades de la comunidad supongan un aprovechamiento pleno de las potencialidades disponibles; implica en fin, la capacidad de imaginar y seguir construyendo vínculos sólidos con la sociedad.
:: COMPETENCIAS DEL EGRESADO:
El Magister en Política y Gestión de la Educación Superior es un posgraduado con una sólida formación teórica, metodológica y técnica en el área objeto de estudio. Esto le permitirá enfrentar los desafíos de la gestión de la educación superior con una capacitación interdisciplinaria en el campo teórico y herramientas adecuadas para abordar la complejidad de los problemas educativos. Por otra parte supone además la capacidad para investigar y generar conocimiento relevante en el área específica, contribuyendo de esta manera a una profundización y actualización del conocimiento.
:: OBJETIVOS:
La Carrera de Posgrado de Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior se propone como objetivo general contribuir al mejoramiento de la gestión de las instituciones de educación superior brindando a los cursantes una formación sistemática, actualizada y de alta calidad que les permita enfrentar las cada vez más complejas tareas específicas con las herramientas necesarias y el conocimiento global de las tareas a cumplir.
Los objetivos específicos a lograr con los cursantes son:
- Profundizar interdisciplinariamente los conocimientos sobre la teoría y la práctica de la organización del trabajo intelectual y los procesos, estructuras e instituciones de producción, transmisión y apropiación del conocimiento.
- Adoptar elementos para la comprensión de la gestión de la educación superior en tanto herramienta específica que permita facilitar el funcionamiento de las instituciones.
- Posibilitar la reflexión crítica sobre el funcionamiento de las instituciones y aportar –a partir de la educación comparada- diversas herramientas de utilidad para un mejoramiento de la gestión.
- Capacitar a los maestrandos en el manejo de las herramientas metodológicas apropiadas para formular y ejecutar proyectos específicos del campo objeto de estudio.
:: REQUISITOS DE INGRESO:
- a) Quienes tengan título de grado expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
- b) Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado.
- c) Quienes no tengan título universitario de grado, pero eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes profesionales y/o académicos que la Comisión Académica de la Carrera de Maestría considere suficientes para su admisión
:: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
5.1. Ciclos, áreas y asignaturas
El Plan de Estudios de la Carrera de Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior está organizado en dos áreas principales, una Metodológico- Epistemológica y otra de Formación Específica que tienen, en cada caso, peso diferencial en su carga horaria. Asimismo, la Carrera de Maestría incluye dos Talleres de Investigación.
No se plantea un régimen de correlatividades entre las asignaturas por tratarse de materias de contenidos diferentes, que no reconocen una secuencia determinada. La única excepción son los Talleres de Investigación pues requieren un trabajo de construcción consecutiva tendiente a la elaboración del Trabajo Final que deberá contener los primeros resultados de la investigación. De esta manera se aspira a favorecer la presentación de los Trabajos Finales correspondiente a la obtención del título de Magister.
5.2.Asignaturas y contenidos mínimos de las mismas
El cursado de la Carrera de Maestría está previsto para desarrollarse en cuatro cuatrimestres.
1-Área Metodológica-Epistemológica
1.1.Filosofía y Epistemología de la Educación Superior
Las bases filosóficas de la Educación Superior. La “idea” de universidad a través de la historia. La crisis de la universidad moderna. La transformación global de la Educación Superior.
2.6.Metodología de la Investigación Social y en Educación Superior
Las particularidades de la investigación social: modelos de Investigación, paradigmas, teorías.
Abordajes cuantitativos y cualitativos. Convergencias de teorías. La educación superior como campo de estudio: distintas aproximaciones metodológicas.
2-Área de Formación Específica
1.3.Instituciones y Sistemas de la Educación Superior
Sociogénesis y evolución de las instituciones y Sistemas de Educación Superior. Modelos de organización y formas de articulación de la Educación Superior. El Sistema de Educación Superior en Argentina: aspectos sociohistóricos. Organizativos y normativos
2.9.Financiamiento de la Educación Superior.
Escuelas de pensamiento económico y Educación Superior. Las fuentes de financiamiento universitario. Los aportes de la experiencia comparada.
1.4.Gobierno de la Educación Superior.
La noción de gobierno universitario y el contexto político institucional. Formas y régimen de gobierno. La experiencia internacional. Las peculiaridades del caso argentino
1.5.Política y Gestión del curriculum.
La problemática Curricular y la estructura académica de la universidad. Modelos de diseño curricular. El debate actual. El cambio curricular
1.2.Estado y Políticas Públicas de la Educación Superior
La educación Superior como Política Pública. El papel del estado en la formulación e implementación de políticas Públicas. Políticas Públicas y Educación Superior: la dimensión pública de la universidad. El papel del estado en la formulación e implementación de políticas Públicas
Políticas Públicas y Educación Superior: la dimensión pública de la universidad.
2.7.Evaluación de la Educación Superior.
El debate en torno a la evaluación de la educación superior. Modelos y formas organizativas de la evaluación. La experiencia internacional. La situación en la Argentina
2.8.Sociología organizacional y Planificación Situacional Categorías de análisis de las instituciones de Educación Superior desde la perspectiva organizacional. La experiencia internacional y el caso nacional
2.10.Investigación Institucional y Gestión de la Calidad.
Calidad en los procesos de gestión de las Universidades. Problemáticas organizacionales. Demandas de aplicación de herramientas de mejora. Sistema de Gestión de Calidad. Aplicación de herramientas de gestión de calidad en los procesos de autoevaluación y acreditación universitaria. Autoevaluación institucional. Acreditación de grado. Acreditación de posgrado. Desarrollo de estándares. Formación y entrenamiento de evaluadores. Desarrollo de los procesos de evaluación. Formulación y ejecución de planes de mejoramiento.
Talleres de Investigación
En los dos talleres está previsto que el maestrando adquiera las capacidades para desarrollar tareas vinculadas a proyectos de investigación. La revisión permanente de los mismos permitirá actuar sobre las dificultades que se presentan.
Las actividades de los talleres de investigación implican dos grandes tipos de contenidos: a) Relacionados al diseño del proyecto, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo y b) los relativos a la elaboración definitiva del trabajo final. Ambos deberán ser complementados en forma interrelacionada.
2.11.Taller de Investigación I
El taller de Investigación I es el espacio para acompañar a los maestrandos en la elaboración de sus proyectos de trabajo así como a desarrollar habilidades requeridas para ejecutar dicho proyecto.
Características de distintos géneros en la investigación: tesis, informes, ensayos, entre otros.
Elaboración del proyecto de trabajo. Considerar aspectos relacionados con el género de investigación, con la redacción y presentación del escrito y la organización del proyecto. Se trata de que los maestrandos recorten sus temas de trabajo/investigación, formulen problemas, revisen la literatura correspondiente y/o las fuentes de datos según el caso, y elaboren una estrategia metodológica a seguir así como un cronograma de trabajo.
2.12.Taller de Investigación II
El taller de Investigación II es el espacio destinado para acompañar a los maestrandos en la ejecución de sus proyectos de trabajo así como a discutir avances en el proceso. Elaboración de capítulos, ítems o apartados, según la índole del diseño elaborado en el Taller I. Presentación preliminar de los contenidos del trabajo final.
Los Consejeros de Estudio tendrán como función principal acompañar el recorrido curricular de los alumnos, sugiriendo alternativas acordes con sus preferencias de formación y orientándolos en el cumplimiento de los requerimientos académicos. En el caso de la Maestría el tutor puede coincidir o no con el Director de Trabajo Final.
5.3. Evaluación Final
La Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior culmina con la presentación y defensa para su evaluación de un Trabajo Final, que podrá adquirir formato de proyecto, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión.
Se entiende por defensa la instancia oral y pública en la que el maestrando expone aspectos relevantes del proceso de elaboración del Trabajo Final y en la que puede ser interrogado por los jurados en relación con las observaciones indicadas por éstos en el dictamen escrito previo en el que aprueba el Trabajo Final para la defensa. Se considerará a la defensa no solo en su vertiente discursiva, sino también como rito académico en el que el sujeto se involucra ya no como estudiante sino como un profesional formado en investigación
:: INFORMES: Ps. Ornella Benvenuti – obenvenuti@unr.edu.ar
Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario
Sede de Gobierno, Maipú 1065 3º Piso Of. 304, Tel 0341 4201200 int 304 –
cei-comunicacion@unr.edu.ar
Los comentarios están cerrados.