Carrera de Posgrado Acreditada ante CONEAU Res. Nº 320/13. Carrera de Posgrado Aprobada por Consejo Superior Res. Nº 166/12
Reconocimiento oficial y validez nacional del título por Res. Ministerial Nº 965/09
Director: Prof. Sergio Trippano
CoDirectora: Mgtr. Mónica Priotti
:: FUNDAMENTACIÓN:
La Carrera de Posgrado de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior tiene por finalidad la formación de especialistas de alto nivel y calificación para la gestión de la educación superior .
La creciente complejidad que adquiere la actividad universitaria en la actualidad genera demandas inéditas sobre los gestores de la educación superior. En este contexto, se hace ineludible repensar el papel de la formación de estos estamentos dada la importancia que la misma tiene en una concepción moderna de la gestión.
La gestión, en instituciones educativas no suponía un desafío mayor para aquellos que ejercían las funciones académicas y de dirección. Pero, en la medida en que avanzó el proceso de masificación de la matrícula y la consiguiente expansión del cuerpo docente y no docente, la vida universitaria se hizo más compleja, especialmente ante el desafío de superar la articulación entre presupuestos decrecientes, matrícula ascendente y requerimientos de elevación de la calidad académica y los ajustes entre las acciones que la institución propone para dar cumplimiento a sus objetivos.
En este sentido, las demandas de transparencia surgidas a partir de la transformación de las relaciones entre el estado y las universidades acaecida en los 90 suponen la necesidad de superar la etapa de administración de la crisis, para entrar en un escenario más sustentable en el que la capacitación y la formación específica puedan abrir caminos nuevos para el sostenimiento, la expansión y el mejoramiento de las instituciones.
Esta tendencia, de alcance mundial tiene su máxima expresión en otros países, en los cuales la administración y gerenciamiento de la educación superior constituyen plenamente y desde hace tiempo, una profesión. A pesar de la distancia que separa al modelo universitario argentino de aquél, en términos estructurales, en idiosincrasia, historia y tradiciones, en formas de gobierno y participación, el mejoramiento de la gestión a partir de un reconocimiento de los escenarios posibles y de las herramientas disponibles constituye una meta irrenunciable.
El punto de partida puede ser el reconocimiento y el respeto de las especificaciones de la gestión educativa; la misma es compartida, en algunos aspectos, a la desarrollada en otros ámbitos. La materia prima con la que opera la universidad y la que le da sentido e identidad, es el conocimiento en sus distintas facetas; su conservación, producción y transmisión, pero también su distribución equitativa constituye su meta y le dan sentido a su existencia.
El mejoramiento de la calidad de la gestión implica utilizar con creatividad los recursos disponibles, construir un espacio interdisciplinario de construcción de conocimiento e intercambio de experiencias, aprovechar los aportes de la educación comparada para adentrarnos en el funcionamiento del tercer nivel en otras latitudes y aprender de sus experiencias, para generar proyectos que, profundamente enraizados en nuestra forma de pensar y en las necesidades de la comunidad supongan un aprovechamiento pleno de las potencialidades disponibles; implica en fin, la capacidad de imaginar y seguir construyendo vínculos sólidos con la sociedad.
OBJETIVOS:
La Carrera de Posgrado de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior se propone como objetivo general contribuir al mejoramiento de la gestión de las instituciones de educación superior brindando a los cursantes una formación sistemática, actualizada y de alta calidad que les permita enfrentar las cada vez más complejas tareas específicas con las herramientas necesarias y el conocimiento global de las tareas a cumplir.
Los objetivos específicos a lograr con los cursantes son:
• Profundizar interdisciplinariamente los conocimientos sobre la teoría y la práctica de la organización del trabajo intelectual y los procesos, estructuras e instituciones de producción, transmisión y apropiación del conocimiento.
• Adoptar elementos para la comprensión de la gestión de la educación superior en tanto herramienta específica que permita facilitar el funcionamiento de las instituciones.
• Posibilitar la reflexión crítica sobre el funcionamiento de las instituciones y aportar –a partir de la educación comparada- diversas herramientas de utilidad para un mejoramiento de la gestión.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA:
Modalidad de Dictado: Presencial
Acreditación: Quienes aprueben la totalidad de los requisitos académicos del presente Plan de Estudios obtendrán el Título de Especialista en Política y Gestión de la Educación Superior
Perfil del Título: El Especialista en Política y Gestión de la Educación Superior es un posgraduado con una sólida formación teórica y técnica en el área específica. Esto le permitirá enfrentar los desafíos de la gestión de la educación superior con una capacitación interdisciplinaria en el campo teórico y herramientas adecuadas para abordar la complejidad de los problemas educativos.
Requisitos de ingreso:
– Quienes tengan título de grado expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
– Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado.
– Quienes no tengan título universitario de grado, pero eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes profesionales y/o académicos que la Comisión Académica de la Carrera de Especialización considere suficientes para su admisión
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
5.1 Ciclos, áreas y asignaturas
El Plan de Estudios de la Carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior está organizado a través de siete (7) asignaturas y un Taller de Trabajo Final
5.2 Asignaturas y contenidos mínimos
El cursado de la Carrera de Especialización está previsto para desarrollarse en dos cuatrimestres.
1.1 Filosofía y Epistemología de la Educación Superior
Las bases filosóficas de la Educación Superior. La “idea” de universidad a través de la historia.
La crisis de la universidad moderna.
La transformación global de la Educación Superior.
1.2 Estado y Políticas Públicas de la Educación Superior.
La educación Superior como Política Pública
El papel del Estado en la formulación e implementación de Políticas Públicas
Políticas Públicas y Educación Superior: la dimensión pública de la universidad
1.3 Gobierno de la Educación Superior.
La noción de gobierno universitario y el contexto político institucional.
Formas y régimen de gobierno.
La experiencia internacional. Las peculiaridades del caso argentino
1.4 Política y Gestión del curriculum.
La problemática Curricular y la estructura académica de la universidad.
Modelos de diseño curricular. El debate actual
El cambio curricular
2.5. Evaluación de la Educación Superior.
El debate en torno a la evaluación de la educación superior.
Modelos y formas organizativas de la evaluación.
La experiencia internacional. La situación en la Argentina
2.6 Financiamiento de la Educación Superior.
Escuelas de pensamiento económico y Educación Superior.
Las fuentes de financiamiento universitario.
Los aportes de la experiencia comparada.
2.7 Política y Gestión de la Calidad
Calidad en los procesos de gestión de las Universidades.
Autoevaluación, acreditación y garantía de calidad.
Problemáticas organizacionales.
Demandas de aplicación de herramientas de mejora.
2.8 Taller de Trabajo Final
Organización del proyecto de trabajo final.
Especificación de las modalidades a elegir para su elaboración.
Configuración del problema en análisis. Metodologías. Criterios.
Corpus documental y bibliográfico.
5.2 Evaluación Final
Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática de carácter integrador. Es un trabajo individual, el mismo podrá ser de índole monográfica o un trabajo de campo, un informe de una práctica, un estudio de casos, entre otras posibilidades.
El Proyecto incluirá un diseño descriptivo-analítico de las acciones a realizar en función de los objetivos propuestos, indicando el diagnóstico previo, las condiciones de factibilidad y una evaluación prospectiva de sus resultados.
El alumno deberá demostrar a través de ese Trabajo Final o Proyecto su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de lo objetivos generales del currículum cursado.
:: INFORMES: espeducacionsuperior-cei@unr.edu.ar
Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario
Sede de Gobierno, Maipú 1065 3º Piso Of. 304, Tel 0341 4201200 int 304 –
cei-comunicacion@unr.edu.ar
Archivos Adjuntos
- R CONEAU [320-2013] EPGES (8 MB)