Directora: Dra. Marisa Chamorro
Codirectora: Abg. María Claudia Torrens
Secretario Técnico: Orlando Cesoni
Fundamentación:
La Carrera encuentra sólidos fundamentos en el recorte constituido por el campo de la infancia y la adolescencia, un enfoque interdisciplinario inherente a su abordaje y la apoyatura en el discurso de los Derechos Humanos, que configura un área de vacancia altamente destacable en la formación de grado y posgrado actual en la Universidad Nacional de Rosario y en el conjunto de las universidades.
Sin desconocer que en el ámbito de la Universidad existen institutos, centros y áreas que se ocupan de la enseñanza, promoción e investigación en derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, se advierte una demanda creciente de formación en los graduados que se desempeñan en instituciones del Estado –nacional, provincial, municipal-, ONGs e instituciones privadas, de contar con un espacio interdisciplinario de formación, investigación y relevamiento de prácticas referidas a la temática de la infancia y la adolescencia.
La infancia y la adolescencia conciernen a momentos de la vida de un ser humano, cuyo estatuto desborda la definición meramente cronológica o etarea y constituye una problemática que abre un espacio de formación, práctica e investigación, de interés fundado para el quehacer universitario y para la comunidad donde este se inserta. El contexto social de nuestra época está signado por una profunda crisis que pone en cuestión la existencia misma de la ficción del niño y de la niña, acelerando la adolescencia hacia una conversión precipitada en adulto. Dicha crisis se ve reflejada en la afectación de los lazos sociales y familiares, la producción de subjetividad y las diversas formas de segregación, violencia, exclusión y marginalidad social, que afectan muy especialmente a la niñez y la adolescencia, en tanto sectores vulnerables de la población que requieren de mayor asistencia y dedicación.
Se está ante una unitas multiplex de naturaleza y raíz interdisciplinar, por lo tanto la problemática de la infancia y la adolescencia como objeto de estudio, se transforma en un área de investigación para abogados, antropólogos forenses, biólogos, epidemiólogos, toxicólogos, psicólogos, psiquiatras, cientistas sociales, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, entre otras.
La Especialización que aquí se propone se caracteriza por un enfoque interdisciplinario, por ello la carrera incorpora otras miradas a través del desarrollo de problemáticas concretas que ameritan un tratamiento interdisciplinar, superador del reduccionismo, que acota el estudio de los derechos de la niña, el niño y los adolescentes al ámbito estrictamente jurídico.
El campo propuesto de niñez y adolescencia se define no sólo en el marco del Estado de Derecho, sino en unión con la clínica y los Derechos Humanos.
El Estado de Derecho implica el cumplimiento y la defensa de las funciones y normativas de Derecho, cuyo sujeto es la persona. La Convención Internacional de Derechos del Niño a la que nuestro país adscribe y cuyo espíritu se refleja en la Ley de Protección Integral del Niño, la Niña y los Adolescentes, introduce un cambio de paradigma en el campo del derecho y constituye una etapa fundamental en el camino de la humanidad hacia la proclamación y realización de los Derechos Humanos. El cambio de paradigma implica que el niño, la niña y los adolescentes son considerados “sujeto de derecho”, sustituyendo el viejo paradigma de objeto de tutela por parte del Estado. El abordaje interdisciplinario en conjunción con el discurso de los Derechos Humanos, garantiza el acceso y efectivo goce de derecho, permitiendo formar a profesionales capaces de reconocer las necesidades sociales e intervenir adecuadamente en un contexto de estado social y democrático de derecho, comprometido con la defensa y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Partiendo del concepto de clínica ampliada de Souza Campos, se entiende a la clínica como un proceso ampliado en donde disciplinas, saberes y prácticas constituyen un núcleo que se organiza en la construcción del abordaje interdisciplinario en el campo de las infancias y las adolescencias. La clínica ampliada es una trama que ubica a los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos marcados por una biografía singular en un contexto social específico y con la participación en los procesos de atención que reciben. Implica un desafío contextualizar las problemáticas en su complejidad, valorar los aportes de cada disciplina y superar la fragmentación que se origina en los saberes especializados y mono-disciplinares.
En consecuencia la Especialización en infancia y adolescencia se centrará en el estudio de las problemáticas de la infancia y la adolescencia en una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo el abordaje en su complejidad, con un interés epistémico, heurístico y una prevalente perspectiva de las prácticas enmarcadas en la aplicación de políticas públicas que relevan las cuestiones suscitadas en los medios familiares y sociales de nuestra comunidad de referencia.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
Objetivo General:
Formar y perfeccionar el saber de los/las profesionales de diversas áreas del conocimiento sobre la situación de las infancias y las adolescencia con el enfoque de los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes, para coadyuvar a su práctica e intervenciones en instituciones del Estado y privadas.
Objetivos Específicos:
· Conocer y analizar la problemática de las violaciones a los Derechos Humanos en las niñas, niños y adolescentes, desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, en el pasado y presente de nuestro país y Latinoamérica.
· Analizar el conocimiento jurídico – normativo desde la interdisciplina, con variedad de perspectivas desde las diversas áreas de abordajes.
· Indagar y reflexionar sobre las prácticas emergentes de construcción de diferencias culturales desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
· Problematizar sobre los conflictos sociales latentes que involucran a niñas, niños y adolescentes, y sus efectos en la constitución de las nuevas generaciones a partir de su incorporación a la vida en comunidad.
· Problematizar la intervención de las prácticas profesionales, proponiendo nuevos enfoques y miradas críticas.
· Incentivar mediante la formación crítica e interdisciplinaria a los profesionales a la planificación y puesta en marcha de proyectos sobre la temática de niñas, niños y adolescentes desde las instituciones públicas y privadas.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
El Plan de Estudios estará organizado en tres diferentes ciclos: Formación Básica; Formación Especializada y Formación Práctica.
:: INFORMES:
Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario
Sede de Gobierno, Maipú 1065 3º Piso Of. 304, Tel 0341 4201200 int 304
esp.infancias-cei@unr.edu.ar
Archivos Adjuntos
- PLAN C.Superior 2019 - 369 (861 kB)