Diplomatura de Estudios Avanzados en Sexología y Neurociencias

Diplomatura de Estudios Avanzados en Sexología y Neurociencias, modalidad a Distancia


Coordinación: Silvana Savoni y Analia Ravenna
Secretaria técnica: Carla Snidaro


Fundamentación:
La sexualidad es inherente al ser humano. Sus diversas manifestaciones interpelan el ejercicio profesional de todas las disciplinas del área de la salud.
El estudio de la sexualidad humana es ineludiblemente interdisciplinario, por eso esta Diplomatura se aloja en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI-UNR).
Los Programas de Género y Sexualidades acompañan la formación, garantizando derechos, promocionando el respeto por las diversidades y disidencias sexuales y relacionales, con perspectiva de género y orientados a la eliminación de todas las formas de violencia basada en el género.
A su vez la sexualidad es objeto de estudio de la Sexología, en tanto estudio sistematizado de la sexualidad humana que toma aportes de diversas áreas y brinda a su vez los saberes para el quehacer profesional de múltiples especialidades. Desde sus orígenes la Sexología ha estado en relación dialógica con la Psicología, el Psicoanálisis y las Ciencias Médicas, entre otras, pero hoy más que nunca se encuentra en diálogo estrecho con las llamadas Neurociencias. Nuestro psiquismo está en íntima relación con la fisiología neuro endócrino inmunológica, por lo que vuelve indisociable su estudio a la hora de comprender el comportamiento sexual en todas sus dimensiones. Desde la Respuesta Sexual Humana hasta la complejidad de los vínculos sexo afectivos, involucran tanto la sutileza de delicados circuitos de la neuroquímica cerebral, como los vericuetos más sofisticados de nuestra capacidad simbólica, irreductible a lo biológico.
La expresión latina confingere hominem cogitantem (formando hombres pensantes) que marca su impronta en el isologo de UNR, nos conmina a no sesgar el campo de conocimientos, sino al contrario, expandir sus dominios mediante la formulación de interrogantes. La pregunta por la sexualidad entraña una pregunta por el origen de la vida, y puede ser fuente de padecimiento subjetivo.
Es fundamental ofrecer trayectos de formación que contemplen las variables fisiológicas, cognitivas y emocionales del tema en un entramado social cambiante. No patologizar las diversidades es tan importante como reconocer la existencia de la angustia, el dolor, y sus abordajes terapéuticos. Detectar el sufrimiento permite derivar adecuadamente, sin dañar.
El Programa sobre Problemáticas Contemporáneas en Psicoanálisis, Ciencia y Ciencia Cognitiva, “apunta a explorar las incidencias y consecuencias que las intersecciones conceptuales tienen sobre las prácticas profesionales” por lo cual resulta el encuadre propicio para problemáticas que comprometen las incumbencias profesionales. La salud sexual requiere de la intersección de saberes, principalmente de la Psicología Cognitiva, las Neurociencias y la Sexología.
El CEI ha sido pionero con las Primeras Jornadas Universitarias sobre Neurociencias realizadas en 2009, es pertinente también que inaugure el espacio universitario para la Sexología.
Esta Diplomatura ofrece espacio al vasto espectro de saberes emergentes del cruce entre la erótica y las neurociencias, que por su contemporaneidad constituye aun un área de vacancia en los trayectos de formación profesional.
Objetivos
General:

• Brindar a los profesionales del área salud un trayecto de formación para la capacitación y/o actualización de posgrado sobre Sexología en interrelación con las Neurociencias.
Específicos:
• Brindar a los profesionales la posibilidad de construir conocimientos significativos que les permita comprender la complejidad psico bio social de la sexualidad humana.
• Incentivar el desarrollo de un enfoque libre de prejuicios, mitos y tabúes con relación a la sexualidad y la función erótica, sus prácticas y vínculos.
• Ofrecer los saberes indispensables para la comprensión de la neurofisiología asociada al erotismo y a las relaciones de pareja.
• Facilitar la apropiación de saberes elementales sobre los padecimientos relacionados con cualquier aspecto de la sexualidad y su abordaje terapéutico.
• Capacitar al profesional para el manejo adecuado de situaciones emergentes relacionadas a la sexualidad que pueden surgir en el desarrollo de sus actividades, así como las derivaciones pertinentes.
• Garantizar desde la formación de posgrado, el ejercicio de los Derechos Sexuales, universales y fundamentales, en consonancia con los objetivos de las Áreas y Programas de Género y Sexualidades creados en el ámbito de la UNR.

Modalidad de dictado

A distancia. La Diplomatura de Estudios Avanzados en Sexología y Neurociencias se dictará bajo la modalidad “a distancia” a través del Campus Virtual -“Carreras y Cursos”- que posee la Universidad Nacional de Rosario UNR (SIED Sistema Integrado de Educación a Distancia). Acceso: https://www.campusvirtualunr.edu.ar/
El campus se aloja en la plataforma educativa de acceso libre Moodle y dispone de múltiples herramientas técnicas y didácticas que aseguran un correcto desenvolvimiento pedagógico.
El cuerpo académico es idóneo en la utilización de las tecnologías requeridas y capaz de desarrollar de forma óptima el potencial que ofrecen los entornos virtuales para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Además del equipo docente a cargo de los módulos, se contará con tutores que acompañen el uso del campus a razón de un tutor por cada quince (15) alumnos.
Modelo pedagógico de dictado a distancia:
El desarrollo de los módulos virtuales a través del SIED se sustenta en el constructivismo como modelo pedagógico.
En este caso el énfasis estará puesto en la interactividad docente – alumno, garantizando el vínculo del estudiante con los recursos didácticos, la accesibilidad al material bibliográfico, la interacción alumno-alumno que fomente la sensación de pertenencia a la cohorte y en definitiva su permanencia en el ámbito académico durante el tránsito por los seminarios virtuales.
Para ello se utilizarán los siguientes recursos pedagógicos:
Sincrónicos: Videoconferencias con previsión de tiempos para preguntas que garanticen el intercambio y la comunicación eficaz con los expertos. (Plataforma Meet o similares)
Asincrónicos: Acceso a materiales didácticos como recursos de texto o multimediales producidos por los disertantes y subidos al campus; foros por tiempo limitado, pero con dinámica atemporal, para el intercambio de consultas y comentarios con los expertos; acceso a recursos bibliográficos, documentos, artículos y publicaciones provistos por los responsables de cada Seminario. Uso de otro tipo de dispositivos que ofrezca el campus según el dictante de cada seminario.
Destinatarios
Profesionales egresados de las carreras universitarias de Psicología, Medicina y Enfermería.
Contenidos Mínimos

Módulo 1: Sexología y Salud Sexual. La Sexualidad Humana, enfoque psico bio social. La Sexología como disciplina: Historia y epistemología. Sexología Clínica y Educativa. Salud Sexual. DDSS. Promoción y Prevención en Sexología.
Módulo 2: Neurociencias y Salud Mental. Saberes y disciplinas. Procesos Psicológicos Básicos. Psicobiología. Salud Mental. Semiología, Neuropsicología y Psicopatología. Psicofisiología. PNEI Psico neuro endócrino inmunología.
Módulo 3: Sexualidad y etapas del ciclo vital.
Infancias: Etapas de desarrollo psicosexual. Mapas de amor.
Adolescencias: Nuevos entramados sociales, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y adolescencia. Neurobiología del desarrollo adolescente y prácticas sexuales.
Adultez: Autoestima y Estima Sexual. Asertividad sexual. Amor e intimidad. Enamoramiento y amor. Neurofisiología del enamoramiento y del amor.
Vejeces: Modificaciones fisiológicas de la RSH. Actividad sexual y reserva cognitiva.
Módulo 4: Vínculos y contextos. Crisis vitales, crisis familiares y su impacto en la sexualidad. Proyecto de pareja y familia. Intervenciones terapéuticas de pareja y familia desde el enfoque sistémico. Nuevos modelos de familia.
Módulo 5: La función erótica. La Respuesta Sexual Humana. Fisiología y neuroquímica de la RSH. Modelos clásicos y conocimientos actuales. Prácticas sexuales no convencionales y modos no monogámicos de relación.
Módulo 6: Trastornos Sexuales. Lo normal y lo patológico en Sexología. Trastornos sexuales. Parafilias. Disfunciones Sexuales. Manuales y criterios diagnósticos. Patologías y afecciones que pueden comprometer la sexualidad. Diabetes y sexualidad. Cáncer y sexualidad. Funciones neurocognitivas y comportamiento sexual. Disfunciones sexuales y riesgo cardiovascular.
Módulo 7: La consulta profesional. La sexualidad en la consulta con profesionales de la salud. La Historia Clínica, revisión crítica. La consulta sexológica. Terapias Sexuales. Terapéutica farmacológica.
Módulo 8: Taller para la elaboración del Trabajo Integrador Final. Metodología. Alternativas de producción: Proyectos institucionales. Artículos de divulgación. Trabajos monográficos.
Módulo 9: Seminario Internacional I
Módulo 10: Seminario Internacional II
El contenido de los Seminarios será definido anualmente por la Coordinación y la Comisión Académica de la Diplomatura. Entre los posibles temas previstos se encuentran: Erotofobia-Erotofilia. Cuestionarios de Salud Sexual. Función Sexual u otras actualizaciones de conocimientos que puedan surgir oportunamente en relación a los temas que aborda esta Diplomatura.
Módulo 11: Trabajo Integrador Final

Contacto: infodiplomaturasexologia@unr.edu.ar

Archivos Adjuntos