Diplomatura de Estudios Avanzados en Nutrición y Salud Pública

Denominación: Diplomatura de Estudios Avanzados en Nutrición y Salud Pública
Coordinación: Guillermo Scarinci
Secretaria Técnica: Alejandra Reviglione

Fundamentación:
La Organización de Naciones Unidas (ONU), por intermedio de organismos propios especializados como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que la Seguridad Alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
De las condiciones necesarias para lograr el acceso en tanto derecho humano básico, el factor nutricional es clave, presentando hoy en día un significativo desafío que requiere de la decidida articulación entre el sector público y el privado manufacturero de alimentos. Al respecto, nuestra sociedad cuenta con los medios para abordar satisfactoriamente esta cuestión, aunque todavía queda pendiente una extensa labor educativa y de formación de recursos humanos en materia de nutrición con una perspectiva desde la salud pública.
En este sentido, es fundamental contar con profesionales que promuevan políticas y acciones de salud pública más eficientes que tiendan a mejorar los hábitos alimentarios y reducir posibles riesgos asociados con la mal nutrición y/o una alimentación deficiente en nutrientes, aspectos que también constituyen dimensiones de la inseguridad alimentaria. En Argentina esta problemática en sectores sociales medios va en paralelo al problema del acceso insuficiente al suministro alimentario por sectores sociales vulnerables. Al respecto, la Encuesta de Nutrición y Salud (ENNyS2) de 2019, destaca que la epidemia de sobrepeso y obesidad es una de las formas más frecuentes de malnutrición y confirma que continúa aumentando sostenidamente en nuestro país.
De aquí que cobra importancia esta propuesta de la Universidad con un enfoque en lo público y no específicamente en lo clínico, dado que es necesaria una formación de estas características a los efectos de elaborar y llevar adelante programas y proyectos de intervención socio-comunitaria, contribuyendo a generar un efecto positivo en el bienestar y la salud de la población.
En este sentido, esta Diplomatura se propone generar herramientas analíticas y metodológicas que mejoren la participación en el diseño e implementación de estrategias de intervención sobre Salud Pública Nutricional, con el propósito de defender la salud, prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles y promover el óptimo estado vital, físico, mental y social de la población, trabajando fuertemente en alcanzar la concreción de estilos de vida saludables, con una visión marcada en la problemática de género. Para esto se proponen instancias de profesionalización e intercambio interdisciplinario, favoreciendo la articulación y el trabajo en red entre la Universidad Nacional de Rosario y la comunidad.

Objetivo general:
Formar profesionales capaces de integrar equipos interdisciplinarios que contribuyan a la salud pública a partir de la intervención socio-comunitaria desde programas, proyectos y acciones en materia de alimentación y nutrición.
Modalidad de dictado:
Presencial
Destinatarios:
Profesionales y personal técnico vinculado a la problemática.
Contenidos Mínimos de las Unidades Temáticas:
1. Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)
Derecho a la alimentación. Unidades políticas (Organismos Internacionales, Estado nacional, provincial y municipal). Geopolítica y alimentos. Situación mundial, nacional y regional de la inseguridad alimentaria.
2. Nutrición y Salud Pública
Salud Pública y Nutrición. Transición demográfica y alimentación. Cambios y continuidades. Problemas nutricionales. Intervención nutricional en salud pública. Abordaje nutricional, alimentario y global: patrones dietéticos.
3. Epidemiologia Nutricional y Estadística
Fundamentos de epidemiología nutricional. Definición y objetivos. Estudios Epidemiológicos. Tipos. Factores epidemiológicos responsables de malnutrición. Diseños de estudios epidemiológicos. Estadísticas aplicadas a Nutrición y Salud. SISVAN (Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional). Manejo informático de datos alimentarios.
4. Políticas y legislación alimentaria
Políticas Alimentarias en Argentina. Derechos y ciudadanía. Contexto regional, provincial y nacional. Instrumentos legales en el marco de las políticas alimentarias. Actualizaciones legislativas en materia alimentaria y nutricional. Leyes y Programas Nacionales y Provinciales. Decretos y Resoluciones locales.
5. Evaluación Nutricional
Importancia de la valoración nutricional en el diagnóstico comunitario. Métodos de valoración nutricional: antropométricos, alimentarios, clínicos, bioquímicos. Valoración nutricional en distintos grupos fisiológicos. Grupos vulnerables, mujeres gestantes, lactantes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores.

6. Intervenciones en Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)
Ley de Educación Superior. Guías Alimentarias. Modelos y experiencias en Latinoamérica. Fundamentación. Metodología. Intervenciones comunitarias en EAN. Tipos de Encuestas Alimentarias. Metodología educativa en la Consejería Nutricional.
7. Estrategias comunicacionales en distintos niveles comunitarios
Planificación de intervenciones en comunicación social en Nutrición. Diseño de mensajes. Elección de medios y TICs. Producción de materiales de apoyo a la comunicación. Ejecución de la Intervención en Comunicación. Evaluación.

8. Nutrición desde la perspectiva comunitaria y de salud pública
Nutrición durante el embarazo. Promoción de la lactancia materna exclusiva. Alimentación Saludable. Alimentación y salud bucal. Alimentación y actividad laboral.Adecuación nutricional.
9. Estrategias de prevención de enfermedades crónicas
Enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Sobrepeso y obesidad como problema de Salud Pública. Diabetes, enfermedades cardiovasculares, cánceres. Enfermedad Celíaca.

10. Factores modificables del entorno que influyen en la calidad de vida.
Hábitos Saludables.Compras saludables. Rol ciudadano y de los Estados con poder de compra. Promoción de la producción local de alimentos.

11. Objetivos nutricionales y guías alimentarias
Patrones de consumo de alimentos en Argentina. Hojas de balance comercial. Encuestas de Nutrición y Salud ENNyS 1 y 2.

12. Formulación y evaluación de proyectos/ programas en Nutrición Pública.
Fase Preparatoria. Diagnostico participativo se las distintas situaciones alimentarias nutricionales de la comunidad.

13. Taller de Proyectos
Diseño e implementación de proyectos y actividades participativas. Seguimiento y evaluación de proyectos.

INFORMES: Secretaria Técnica Alejandra Reviglione: diplo1-cei@unr.edu.ar

Archivos Adjuntos