Denominación: Diplomatura de Pregrado en Gestión de Puertos y Vías Navegables
Coordinador: Prof. Juan Carlos Venesia
Secretaria técnica: Natalia Suñer
Fundamentación:
El desarrollo económico social de la República Argentina está determinado por un fuerte entramado de puertos fluviales y marítimos. Durante años la dinámica portuaria nacional ha sido el eje del crecimiento económico y ha determinado su vínculo con el exterior a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios relacionados.
En el frente fluvio – marítimo del Gran Rosario se concentra el movimiento portuario más importante del país de materias primas y productos de origen agropecuario junto con sus industrias derivadas.
Además, la zona presenta una ubicación estratégica para el comercio de la región y el mundo, contando la hidrovía: Paraná – Paraguay, donde la República Argentina adquiere una relevancia particular por el extenso territorio sobre la misma.
Dentro de este marco, quienes han estado inmersos laboralmente en esta dinámica han aprendido operaciones, procedimientos, transacciones comerciales que impulsan la necesidad de una sistematización y profundización curricular y académica de estos conocimientos. En este contexto, consideramos que los mismos pueden ser formalizados a través de la propuesta que ofrece la UNR mediante las diplomaturas de pregrado.
En vistas a lo señalado y para dar respuesta a esta necesidad, se propone la creación de la Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables como oferta educativa sobre la temática portuaria, con la posibilidad de brindar, a los interesados en las actividades del sector, una capacitación formal y, además, se otorguen herramientas complementarias que les permitan optimizar sus tareas cotidianas.
La Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables surge como iniciativa dentro del marco del “Programa de Infraestructura Regional para la Integración”, programa interdisciplinario implementado entre la Universidad Nacional de Rosario, a través del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) y el Instituto de Desarrollo Regional; y cuya misión es “el seguimiento, análisis y la capacitación de recursos humanos vinculados a la infraestructura económica, social y logística provincial, nacional y sudamericana”. Más precisamente, pretende responder a uno de sus objetivos: “brindar formación en materia de infraestructura para la integración regional a través de la realización de actividades de capacitación, así como de publicaciones, talleres y/o jornadas informativas.”
Esta formación a través de la diplomatura permitirá capacitar recursos humanos vinculados al sector portuario -y a otros posibles interesados en la misma-, a través del abordaje de contenidos teórico – prácticos orientados a optimizar su desempeño.
Objetivos:
Brindar una capacitación que permita la profundización de los conocimientos y el desarrollo de habilidades vinculados con el trabajo portuario.
Formalizar los conocimientos vinculados al ámbito portuario mediante una Diplomatura
Vincular a la Universidad Nacional de Rosario con la comunidad portuaria y sus instituciones
Modalidad de dictado: presencial
Si bien en el dictado se prevé un dictado presencial e intensivo, se complementarán con un seguimiento a través del sitio virtual de la UNR/SIED.
Destinatarios:
Personal del ámbito portuario público y privado, funcionarios municipales, provinciales y nacionales, interesados en general.
Módulos:
Introducción a las actividades portuarias
Introducción a las actividades portuarias y logísticas: Concepto logístico. Cadenas y redes de valor. Concepto Puerto. Evolución. Comunidad portuaria. Puertos públicos y privados. Clasificación de terminales. Tipología de buques y de cargas.
Introducción a la administración portuaria: Organizaciones. Concepto y características. Tipología y objetivos. Organizaciones portuarias: particularidades. Modelos de gestión portuaria. Planeamiento, programas y procedimientos en las organizaciones portuarias.
Ingeniería y Tecnología Portuaria
Nociones de ingeniería, planificación y diseño portuario: Buque de diseño. Cargas. Obras portuarias. Ayuda a la navegación. Emplazamientos. Nuevas tecnologías en buques y terminales
Equipamiento e infraestructura portuaria: Movimiento de transferencia y movimiento interno. Utilaje. Equipamiento según terminal.
Dragado y vías navegables: Dragado y canales. Dragas mecánicas. Dragas hidráulicas. Tratados, contratación y financiamiento en la región
Operaciones
Operaciones en terminales de Agro graneles: Características de las terminales de agro graneles. Operaciones. Clasificación de cargas. Tipos de buques. Infraestructura y maquinaria pertinente. Agentes intervinientes. Industrias integradas. Ejemplos de la región.
Operaciones en terminales de contenedores y cargas generales: Características de las terminales de contenedores y cargas generales. El contenedor. Evolución. Tipos de operación y procesos. Estrategia operativa. Navieras: alianzas y evolución.
Operaciones en terminales de pasajeros: Características de las terminales de pasajeros. Cruceros. Clasificación. Evolución del servicio turístico en cruceros. Relación puerto – ciudad. Ejemplos en la región y en el mundo. Perspectivas.
Seguridad y Medio ambiente
Seguridad en las actividades portuarias y prevención de riesgos: Código de protección de buques e instalaciones portuarias (PBIP). OMI. Evaluaciones de riesgo. Importancia. Códigos internacionales. PPIP. Niveles de protección de las terminales. Prevención de riesgos.
Medio ambiente en los puertos: Concepto desarrollo sostenible. Evaluación del impacto ambiental. Medio ambiente y el dragado. Proyectos portuarios. Monitoreo y mediciones. Cargas peligrosas.
Logística e intermodalidad
Zona de actividades logísticas: Zona de actividades logísticas. Concepto. Desarrollo y estrategias de una ZAL. Ejemplos en el mundo
Conexiones terrestres e intermodalidad: El Ferrocarril. Transporte por camión. Matriz de transporte. Situación mundial. Tecnologías.
Normativa y Seguros
Principales normas del transporte marítimo y fluvial : Leyes de navegación. Marco legal. Tratados. Transporte fluvial y marítimo. Concesiones. Ley de Puertos. Organismos. Tránsitos y trasbordos. Ejemplos.
Seguros: Seguros. Responsabilidades. Embargos. Caución. Documentación y procedimientos. Organismos intervinientes. Casos
Transacciones y comercio internacional
Comercio en el ámbito portuario: Principales transacciones. Incoterms. Concepto y ámbito de regulación. Clasificaciones y significados. Usos más frecuentes y convenientes.
Procedimientos Aduaneros: Procedimientos. Documentación. Actores e instituciones intervinientes. Zona primaria aduanera. Derecho de importación. Permiso de embarque
Hidrovía
Transporte en la hidrovía Paraná – Paraguay: Hidrovía. Concepto. Transporte fluvial. Cabotaje. Short sea shipping. Hidrovías en el mundo. Ejemplos. Organización. Desafíos futuros.
Normativa y comercio en la hidrovía: Tratado y gobierno de la hidrovía Paraná – Paraguay. Formas de contratación. Comercio en la hidrovía.
EVALUACIÓN FINAL
Evaluaciones del Coloquio Final Integrador